Datos Generales
Instancia Gubernamental
Tipo de servidor publico
No titular
Tipo de responsable del gasto
Comisión costeada por el sujeto obligado
Ejercicio
2024
Periodo que se reporta
julio
Tipo de viaje
Local
Datos de la comisión
País de origen
México
Estado de origen
Quintana Roo
Ciudad de origen
Chetumal
Municipio de origen
Othón P. Blanco
País de destino
México
Estado de destino
Ciudad de destino
Tihosuco, Tepich
Motivo del encargo o comisión
Apoyar en la coordinación del 177 Aniversario de la Guerra Social Maya
Fecha de salida
Fecha de regreso
Datos de la partida
Viáticos ministrados
2279.97
Viáticos comprobados
0.00
Importe ejercido por partida de viáticos
2279.97
Recurso económico
Estatal
Importe total erogado con motivo del encargo o comisión
2279.97
Importe total no erogado
0.00
Reportes
Actividades realizadas
-Apoyar en fotografía de las actividades encomendadas.
-Grabar contenido multimedia.
-Realizar toma de video.
- Realizar Reel
-Grabar contenido multimedia.
-Realizar toma de video.
- Realizar Reel
Resultados obtenidos
-Se entregó con tiempo y forma material fotográfico.
-Se difundió material fotográfico en las redes sociales del Instituto.
-Se realizaron videos para su difusión
-Se difundió material fotográfico en las redes sociales del Instituto.
-Se realizaron videos para su difusión
Contribuciones
Apoyar en la coordinación del 177 Aniversario de la Guerra Social Maya
Conclusiones
Al noroeste del territorio estatal de Quintana Roo, en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, se localiza un pequeño pueblo llamado Tihosuco, una de las poblaciones más antiguas de Quintana Roo, famosa por sus viejas construcciones coloniales, pero sobre todo, sobresaliente por ser uno de los lugares principales de inicio de la “Guerra de Castas” en 1847.
Este movimiento social, también fue conocido como la “Guerra Social Maya”, un levantamiento en contra de los sistemas de opresión económica, política y social, por parte de los conquistadores extranjeros, quienes atacaron su cultura, terrenos y creencias, haciéndolos vivir durante muchos años, reprimidos como personas extranjeras en su propia tierra.
Algunos expertos en el tema, definen al sistema de castas, como el sistema social donde el estatus personal es adjudicado de por vida, es decir que las sociedades que se organizan por castas, tienen estratos muy cerrados y cada persona debe mantenerse por el resto de su vida en el estrato donde nació.
Entre las características que diferenciaban a cada estrato social se encontraban las siguientes: la religión, la raza, la posición económica, entre otras que hayan adquirido desde el nacimiento y que no podrán cambiar.
Como testigo fiel de estos encuentros bélicos, así como de la muerte de miles de descendientes de la cultura Maya, cansados de los abusos de los blancos, se encuentran los restos del Templo del Niño Dios”, una construcción presuntamente del silo XVII, que aparenta estar en ruinas, pues parte de su techumbre denota haber sido embestida, espacio en el que la fe católica oficia misas hasta el día de hoy.
Antonio Méndez, relata que Tihosuco, tenía una iglesia labrada en cal y canto, con retablos al óleo, sacristía, campana, ornamentos de cáliz y patena de plata, una cruz dorada con mangas de terciopelo bordadas en oro y seda, frontales de Damasco de Castilla, entre otros.
“Dato curioso: Durante la hostilidad, Tihosuco fue atacado en varias ocasiones. Las casas y haciendas saqueadas y destruidas. El 3 de agosto de 1866 Tihosuco fue sitiado por los cruzoob, al mando de Crescencio Poot y Bernardino Cen, comenzando el éxodo de las familias que ahí quedaban hacia poblaciones más seguras. Poco a poco la selva envolvió sus ruinas y el poblado quedó abandonado durante varias décadas, en totales ruinas.”
En Tihosuco, buena parte de la población habla únicamente la lengua maya, otro bajo porcentaje, domina la lengua española, conservando el uso de su lengua natal.
Cabe destacar que el municipio de Tihosuco, fue declarado recientemente, como una zona de monumentos, por los valores arquitectónicos y el antecedente histórico del mismo, el que por sus manifestaciones al patrimonio cultural para futuras generaciones es de los únicos en su tipo.
Debemos honrar a nuestros héroes y llevar su legado a las futuras generaciones que en este año 2024 se conmemora sus 177 aniversario.
Ayudamos a la fotografía y video para la difusión del INMAYA.
Este movimiento social, también fue conocido como la “Guerra Social Maya”, un levantamiento en contra de los sistemas de opresión económica, política y social, por parte de los conquistadores extranjeros, quienes atacaron su cultura, terrenos y creencias, haciéndolos vivir durante muchos años, reprimidos como personas extranjeras en su propia tierra.
Algunos expertos en el tema, definen al sistema de castas, como el sistema social donde el estatus personal es adjudicado de por vida, es decir que las sociedades que se organizan por castas, tienen estratos muy cerrados y cada persona debe mantenerse por el resto de su vida en el estrato donde nació.
Entre las características que diferenciaban a cada estrato social se encontraban las siguientes: la religión, la raza, la posición económica, entre otras que hayan adquirido desde el nacimiento y que no podrán cambiar.
Como testigo fiel de estos encuentros bélicos, así como de la muerte de miles de descendientes de la cultura Maya, cansados de los abusos de los blancos, se encuentran los restos del Templo del Niño Dios”, una construcción presuntamente del silo XVII, que aparenta estar en ruinas, pues parte de su techumbre denota haber sido embestida, espacio en el que la fe católica oficia misas hasta el día de hoy.
Antonio Méndez, relata que Tihosuco, tenía una iglesia labrada en cal y canto, con retablos al óleo, sacristía, campana, ornamentos de cáliz y patena de plata, una cruz dorada con mangas de terciopelo bordadas en oro y seda, frontales de Damasco de Castilla, entre otros.
“Dato curioso: Durante la hostilidad, Tihosuco fue atacado en varias ocasiones. Las casas y haciendas saqueadas y destruidas. El 3 de agosto de 1866 Tihosuco fue sitiado por los cruzoob, al mando de Crescencio Poot y Bernardino Cen, comenzando el éxodo de las familias que ahí quedaban hacia poblaciones más seguras. Poco a poco la selva envolvió sus ruinas y el poblado quedó abandonado durante varias décadas, en totales ruinas.”
En Tihosuco, buena parte de la población habla únicamente la lengua maya, otro bajo porcentaje, domina la lengua española, conservando el uso de su lengua natal.
Cabe destacar que el municipio de Tihosuco, fue declarado recientemente, como una zona de monumentos, por los valores arquitectónicos y el antecedente histórico del mismo, el que por sus manifestaciones al patrimonio cultural para futuras generaciones es de los únicos en su tipo.
Debemos honrar a nuestros héroes y llevar su legado a las futuras generaciones que en este año 2024 se conmemora sus 177 aniversario.
Ayudamos a la fotografía y video para la difusión del INMAYA.
Adjuntos
Documento del informe de la comisión
Datos de la información
Periodo de actualización
julio - septiembre
Fecha de validación de la información
Área(s) o unidad(es) administrativas que genera(n) o posee(n) la información
Dirección General
Importe total de la comisión
2279.97
Nombre completo
Jorge Eduardo Cuxin Chan
Cargo
Auxiliar Administrativo