Participación en la primera sesión de capacitación en materia de instrumentación de la Agenda 2030 a nivel subnacional, “La Agenda 2030 desde una perspectiva subnacional: ¿Qué rol desempeñan los estados?”.

Datos Generales
Tipo de servidor publico
No titular
Tipo de responsable del gasto
Comisión sin gasto para el sujeto obligado
Ejercicio
2018
Periodo que se reporta
noviembre
Tipo de viaje
Nacional
Datos de la comisión
País de origen
México
Estado de origen
Quintana Roo
Ciudad de origen
Chetumal
Municipio de origen
Othón P. Blanco
País de destino
México

Estado de destino

Ciudad de destino
Ciudad de México
Motivo del encargo o comisión
Participar en la primera sesión de capacitación en materia de instrumentación de la Agenda 2030 a nivel subnacional, “La Agenda 2030 desde una perspectiva subnacional: ¿Qué rol desempeñan los estados?”.
Fecha de salida
Fecha de regreso
Datos de la partida
Viáticos comprobados
3750.00
Importe ejercido por partida de viáticos
0.00
En caso de que se haya seleccionado la partida 3751 VIÁTICOS EN EL PAÍS, proporcione los siguientes datos:
Alimentación
3750.00
Recurso económico
Estatal
Importe total erogado con motivo del encargo o comisión
3750.00
Importe total no erogado
0.00
Reportes
Actividades realizadas
Se participó en la primera sesión de capacitación en materia de instrumentación de la Agenda 2030 a nivel subnacional, “La Agenda 2030 desde una perspectiva subnacional: ¿Qué rol desempeñan los estados?”.

El programa de capacitación estuvo a cargo de la Oficina de la Jefatura de la Presidencia de la República (OPR), el Gobierno del Estado de Colima, en su calidad coordinadora de la Comisión para el Cumplimiento de la Agenda 2030 de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), así como la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), abarcando el siguiente contenido temático:

• Introducción a la Agenda 2030 en el ámbito subnacional.- Se presentó una introducción a la Agenda 2030 bajo una perspectiva subnacional, así como orientaciones para la localización de la misma.

• Perspectivas para la transversalización y localización de la Agenda 2030 en las entidades federativas de México. Se presentarón orientaciones y estrategias para impulsar la operacionalización de la Agenda 2030 en el contexto mexicano, así como la integración de la perspectiva de desarrollo sostenible en los ámbitos de la gestión pública.

• Panel de discusión: La incorporación de los principios rectores de la Agenda 2030 en al ámbito subnacional, Principio de 'no dejar a nadie atrás', Principio de integralidad y Principio de alianzas multi-actor. Se presentaron casos prácticos en el que se refleja la incorporación del principio de 'no dejar a nadie atrás' bajo una perspectiva territorial, la incorporación del principio de integralidad, así como las implicaciones de un enfoque subnacional de desarrollo integrado, así como la incorporación del principio de alianzas multi-actor, mediante la movilización de recursos para el financiamiento al desarrollo sostenible.

• Identificación de los desafíos en los Estados en la integración de la Agenda 2030 y sus principios. Ejercicio práctico de diagnóstico en el que se identificaron los principales desafíos que enfrentan los Estados en torno a la implementación de la Agenda 2030 y sus principios rectores.


• Armonización de la visión estratégica de desarrollo de los Estados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Mecanismos para ajustar la visión estratégica de los estados a la Agenda 2030, tanto en sinergias y vínculos existentes, como en brechas respecto de sus programas, políticas, objetivos y metas.

• Presentación del hallazgos preliminares del Estudio de Competencias Estatales: El rol de los gobiernos subnacionales en la consecución de la Agenda 2030 y los ODS. Los principales hallazgos preliminares del Estudio de Competencias Estatales y la vinculación de las facultades y atribuciones que le competen al estado en el cumplimiento de la Agenda 2030.

• Identificación de los ODS en los que se incide desde las competencias estatales para lograr la consecución de la Agenda 2030. Se analizan y discuten si los ODS planteados en el borrador del Estudio de competencias estatales, reflejan los ámbitos de incidencia real desde el quehacer de los estados.

Esta capacitación forma parte de una serie de cinco sesiones que abordarán diversos ejes temáticos vinculados a la instrumentación de la Agenda 2030 en los estados de la República Mexicana. Cada uno de los cinco ejes se presentará de manera mensual a partir del mes de noviembre del año en curso hasta el mes de abril del próximo año, de manera presencial, en una serie de sesiones intensivas de capacitación con duración de un día por eje temático.

Resultados obtenidos
Conocimiento de las orientaciones y estrategias para impulsar la operacionalización de la Agenda 2030 en el contexto mexicano, así como la integración de la perspectiva de desarrollo sostenible en los ámbitos de la gestión pública.
Contribuciones
Fortalecer las capacidades institucionales para coordinar los esfuerzos en torno a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 en la Entidad.
Conclusiones
Esta capacitación será un elemento orientador en los trabajos de alineación de la planeación para el desarrollo sostenible plasmada en la Agenda 2030 para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Adjuntos
Documento del informe de la comisión
Documento a las facturas
Datos de la información
Periodo de actualización
octubre - diciembre
Fecha de validación de la información
Área(s) o unidad(es) administrativas que genera(n) o posee(n) la información
Coordinación General de Planeación y Contraloría Social