Trabajo de campo de la práctica de maya.

Datos Generales

Instancia Gubernamental

Tipo de servidor publico
No titular
Tipo de responsable del gasto
Comisión sin gasto para el sujeto obligado
Ejercicio
2019
Periodo que se reporta
junio
Tipo de viaje
Local
Número de personas acompañantes
0
Importe ejercido por el total de acompañantes
0.00
Datos de la comisión
País de origen
México
Estado de origen
QUINTANA ROO
Ciudad de origen
CHETUMAL
Municipio de origen
Othón P. Blanco
País de destino
México

Estado de destino

Ciudad de destino
Chancah Derrepente, Q. Roo, municipio de Felipe Carrillo Puerto.
Motivo del encargo o comisión
Participar y coordinar el trabajo de campo de la práctica de maya.
Fecha de salida
Fecha de regreso
Datos de la partida
Gasto total en pasaje (aéreo + terrestre)
0.00
Hospedaje
2000.00
Viáticos comprobados
5500.00
Viáticos no comprobables
0.00
Importe ejercido por partida de viáticos
5500.00
Recurso económico
Federal
Importe total erogado con motivo del encargo o comisión
5500.00
Importe total no erogado
0.00
Reportes
Actividades realizadas
Salida a la comunidad de Chanca Derrepente.
Alojamiento de los jóvenes con las familias anfitrionas de la comunidad.
Exposición del programa de la asignatura de la Práctica de Maya.
Recorrido de la comunidad.
Visitar a personas de la comunidad con disposición de apoyar en el aprendizaje del maya.
Vincular a los estudiantes a situaciones concretas de conversación.
Elaborar material auditivo que acompañará al manual de enseñanza – aprendizaje.
Resultados obtenidos
Se contó con el apoyo de tres familias para apoyar en el alojamiento de los jóvenes en la comunidad.
Se elaboró material que acompañará al manual de enseñanza del maya, en el marco del proyecto denominado "Estrategias de intervención para la revitalización de la lengua Maya en el espacio universitario"
Los jóvenes afianzaron su comunicación básica en maya.
Contribuciones
La carrera de Antropología Social tiene dentro de su currículum la enseñanza y capacitación de sus alumnos en el idioma maya, a través de cuatro cursos y una práctica de maya, ésta última se cursa después de los dos primeros niveles para poner en práctica con la población maya-parlante los conocimientos que se adquirieron en el aula, en condiciones reales de vida. Promover esta experiencia en los jóvenes es de suma importancia pues se contribuye al fortalecimiento de la lengua Maya que se encuentra en estado crítico de pérdida.
Conclusiones
Desde una perspectiva intercultural, la práctica de maya tiene un papel fundamental en el qué hacer de la antropología, pues de nuevo posiciona el territorio como el espacio en el que se configura y resignifica la cultura y la lengua. La apropiación de los espacios dentro de la comunidad, a través de la lengua es un ejercicio cotidiano que contribuye al aprendizaje del maya, así como las situaciones auténticas dentro del medio comunitario, llevan al practicante de la lengua a la conciencia de la existencia de lo maya, pues el hablante se encuentra en un contexto donde se obliga a hablar el idioma que está aprendiendo, se activa una plasticidad lingüística que le ayuda a aprender el idioma en proceso.
Datos de la información
Periodo de actualización
octubre - diciembre
Fecha de validación de la información
Área(s) o unidad(es) administrativas que genera(n) o posee(n) la información
CENTRO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES
Importe total de la comisión
5500.00