Viaje de prácticas con alumnos de la licenciatura en manejo de recursos naturales a diferentes localidades de Chiapas y Tabasco

Datos Generales

Instancia Gubernamental

Tipo de servidor publico
Titular
Tipo de responsable del gasto
Comisión con gasto mixto
Ejercicio
2018
Periodo que se reporta
mayo
Tipo de viaje
Nacional
Número de personas acompañantes
16
Importe ejercido por el total de acompañantes
0.00
Datos de la comisión
País de origen
México
Estado de origen
Quintana Roo
Ciudad de origen
Chetumal
Municipio de origen
Othón P. Blanco
País de destino
México

Estado de destino

Ciudad de destino
Palenque, San cristobal de las casas, comitán, tuxtla gutierrez, Puerto Arista, Frontera
Motivo del encargo o comisión
viaje de practicas con alumnos de la Licenciatura en manejo de recursos naturales
Fecha de salida
Fecha de regreso
Datos de la partida
Hospedaje
10327.50
Viáticos comprobados
8132.99
Viáticos no comprobables
2194.51
Importe ejercido por partida de viáticos
8132.99
Recurso económico
Federal
Importe total erogado con motivo del encargo o comisión
8132.99
Importe total no erogado
2194.51
Reportes
Actividades realizadas
Se realizó un viaje de prácticas a la región sureste del país que incluye a los estados de Chiapas, Tabasco y Campeche.
En total el grupo estuvo integrado por 16 estudiantes y dos profesores, en este viaje se hicieron observaciones respecto a los rasgos fisiográficos para las materias de Ecología del Paisaje, Etnobiología, Biogeografía Evolutiva y Manejo de Áreas Naturales Protegidas. Además, se les dieron pláticas de las actividades que se realizan respecto al manejo de los recursos naturales dentro de las áreas naturales protegidas visitadas.
Resultados obtenidos
Se visitaron los siguientes sitios:
1. El parque nacional Palenque en donde se dio un recorrido por la zona arqueológica y en las instalaciones de la CONANP del parque, se les dio una plática por parte de los guardaparques respecto al manejo y forma de organización del área natural protegida. De la misma manera, se les explico de la problemática que presenta el área con los ejidatarios y propietarios de predios dentro del Parque, así como los problemas a los que se tienen que enfrentar en el desarrollo de sus actividades.
2. Se visitó la Cascada de Misol-Ha, en este lugar se les explicaron los procesos geológicos y la importancia desde el punto de vista de la insularización, también se les explico que esta es una reserva ejidal propuesta por los propios ejidatarios en donde los lugareños se encargan de la administración y manejo del área, como ellos a través de esta forma de organización buscan apoyos y capacitación para tener un manejo adecuado de los recursos naturales obteniendo beneficios económicos y fuentes de empleo para los propios habitantes del ejido, aun cuando son más de doscientos ejidatarios, solo participan 57 los cuales participan de los beneficios y dividendos del sitio.
3. Cascadas de agua azul. Los estudiantes pudieron apreciar que esta área natural protegida a pesar de ser de carácter federal, los propios lugareños han tomado el control y manejo de este sitio llevando a cabo la administración y manejo en donde ofrecen a los turistas además de venta de artesanías, alimentos regionales, es un área muy conflictiva en donde los lugareños están en constante conflicto con la autoridad.
4. San Cristóbal de las Casas. En este sitio se les explico los procesos geológicos que dieron lugar a esta región y su importancia desde el punto de vista social y cultural. Este sitio es importante por la diversidad tanto de productos como de etnias que vienen de todos lados de Chiapas a vender sus productos. Este mercado es importante en el recorrido, especialmente para la asignatura de etnobiología. Se observaron los productos que se comercializan en el mercado de san Cristóbal y las diversas etnias que constituyen la diversidad cultural de Chiapas.
5. Rancho nuevo. En este sitio que es un parque destinado por el ejército para el manejo y administración de los habitantes del ejido se visitó la gruta, en donde se les explico el proceso de formación de esta gruta y sus características, en este lugar conocieron el manzanito, una especie de árbol endémico del lugar y característico del sitio.
6. Lagunas de Montebello, Parque Nacional Lagunas de Montebello, localizado en los municipios de la trinitaria e independencia en los límites con Guatemala. Fue decretado para conservar los suelos, bosques y lagunas de este lugar. Aquí se les explicó a los estudiantes la importancia del sitio para la conservación de tanto las lagunas como de los bosques de niebla. Un punto muy importante es la participación que tienen los habitantes de las localidades al capacitarlos como guías comunitarios dándoles de esta manera oportunidades de empleo.
7. Se visitó el Zoológico Miguel Alvares del Toro, en donde se les dio una plática de lo que es el Zoológico, su historia y las actividades que se realizan, la importancia de este sitio para la conservación de las especies de fauna regional, los alumnos visitaron las áreas de las curadurías en donde se les explico cómo se preparan las dietas de cada animal, conocieron el área médica, y se les explico el trabajo que se realiza para atender las contingencias de cada animal.
8. Cañón del sumidero, área natural protegida y sitio importante desde el punto de vista paisajístico y ecológico. Además de su importancia para la conservación de la flora y fauna regional, y para la generación de electricidad y control de avenidas de agua e inundaciones hacia la zona de Tabasco.
9. Valle de Jiquipilas (semiárido). Ubicado en los valles centrales de Chiapas, este es un sitio muy importante desde el punto de vista biogeográfico al ser una región semiárida en donde se observaron algunas especies muy particulares como son las ceibas enanas, se les explico el porqué de las condiciones de este lugar y los procesos ecológicos que permiten que se den estas condiciones.
10. La sepultura. Área natural protegida decretada con fines de proteger la cuenca hidrológica y que tiene por objetivo: Mantener la riqueza y diversidad biológica, así como los ecosistemas y procesos ecológicos viables para los habitantes de la región de la Sepultura y su área de influencia y Contribuir en la protección, manejo y restauración de las cuencas hidrológicas que conforman la Sierra Madre de Chiapas.
11. Paredón, Boca del Cielo y Puerto Arista. En esta región, los alumnos conocieron los ambientes costeros de la zona del Pacifico, en donde predominan las arenas de origen volcánico, conocieron el mar muerto en donde la principal actividad productiva es la pesca y en segundo término el turismo. Paredón y Boca del cielo son pueblos de pescadores y centro de abastecimiento de pescados, moluscos y mariscos. Son consideradas importantes para la economía al dar vida a muchos mercados del interior de Chiapas.
En Puerto arista además es un área de anidación de las tortugas marinas golfina (Lepidochelys olivacea) y negra (Chelonia agassizii), en este lugar visitaron el campamento tortuguero de la secretaria de medio ambiente e historia natural de Chiapas en donde se les platico de las actividades de protección y monitoreo de las tortugas marinas que anidan en estas playas.
12. Humedales de Tabasco (Pantanos de Centla). Como parte del recorrido se pasó por los pantanos de Centla, declarado como área natural protegida con categoría de Reserva de la Biosfera. Este es el humedal más extenso de Norteamérica. Este ecosistema presenta una gran biodiversidad, particularmente de especies animales de agua dulce, en especial invertebrados, quelonios y otros reptiles; así como comunidades de plantas hidrófilas, como los tulares, popales y lirios acuáticos.
13. Frontera. Comunidad ubicada a las orillas del río Grijalva, el río forma un amplio delta pantanoso llamado Pantanos de Centla, que también alimenta el río Usumacinta, que enlaza con el tramo final del Grijalva, ambos ríos forman un impresionante delta con una descarga conjunta de 125 mil millones de metros cúbicos de agua. En este sitio los estudiantes conocen en el mercado los recursos naturales que se comercializan, principalmente pesqueros como es el (Pejelagarto).
14. Isla Aguada. Este sitio es importante desde el punto de vista ecológico porque representa la zona más al norte con características caribeñas, en este sitio la biodiversidad es alta porque encontramos elementos típicos de la región caribeña mezclados con elementos de la región del golfo.
En este lugar hay un campamento tortuguero para la protección de nidos de tortuga Carey (Eretmochelys imbricata) y Blanca (Chelonia mydas).
Contribuciones
Con esta actividad se contribuye a la formación de 16 estudiantes de la licenciatura en manejo de los recursos naturales respecto la forma en que se hace un uso de los recursos naturales en los sitios visitados y conozcan diversas regiones del país respecto a sus rasgos fisiográficos y étnicos.
Conclusiones
Esta actividad es muy importante en el proceso de formación de los estudiantes de la licenciatura en manejo de recursos naturales porque, por un lado permite conocer la forma de uso de los recursos naturales por los habitantes de otras regiones distintas a su lugar de origen. Además, esta actividad les permite integrar los conocimientos de las asignaturas, Biogeografía, etnobiología, ecología del paisaje y manejo de áreas naturales protegidas.
Adjuntos
Documento del informe de la comisión
Documento a las facturas
Datos de la información
Periodo de actualización
abril - junio
Fecha de validación de la información
Área(s) o unidad(es) administrativas que genera(n) o posee(n) la información
División de ciencias e Ingeniería de la Universidad de Quintana Roo
Importe total de la comisión
10327.50