Datos Generales
Instancia Gubernamental
Tipo de servidor publico
No titular
Tipo de responsable del gasto
Comisión con gasto mixto
Ejercicio
2024
Periodo que se reporta
octubre
Tipo de viaje
Nacional
Número de personas acompañantes
42
Importe ejercido por el total de acompañantes
0.00
Datos de la comisión
País de origen
México
Estado de origen
Quintana Roo
Ciudad de origen
Chetumal
Municipio de origen
Othón P. Blanco
País de destino
México
Estado de destino
Ciudad de destino
BACALAR
Motivo del encargo o comisión
TRASLADO DE ALUMNOS DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD AL JARDIN ETNOBIOLOGICO
Fecha de salida
Fecha de regreso
Datos de la partida
Gasto total en pasaje (aéreo + terrestre)
0.00
Hospedaje
0.00
Viáticos ministrados
920.00
Viáticos comprobados
920.00
Importe ejercido por partida de viáticos
920.00
Recurso económico
Federal
Importe total erogado con motivo del encargo o comisión
920.00
Importe total no erogado
0.00
Reportes
Actividades realizadas
Planeación y coordinación del traslado: Se organizó el transporte de los estudiantes al Jardín Etnobiológico, coordinando los horarios de salida y llegada, el tipo de transporte, y la asignación de supervisores para garantizar la seguridad durante el recorrido.
Revisión de protocolos de seguridad: Antes del evento, se verificaron todos los protocolos de seguridad para el traslado, incluyendo la seguridad vial, medidas sanitarias y las normas dentro del jardín etnobiológico, asegurando un entorno adecuado y seguro para los alumnos.
Organización de actividades académicas en el jardín: Se prepararon actividades educativas enfocadas en la etnobiología, tales como talleres prácticos sobre el uso de plantas medicinales, la biodiversidad local y la relación de las comunidades indígenas con la flora de la región.
Realización del traslado al jardín: El día del evento, los estudiantes fueron transportados al jardín, donde se les proporcionó una breve introducción sobre los objetivos de la visita y las reglas del lugar.
Desarrollo de actividades en el jardín: Durante la estancia en el Jardín Etnobiológico, los alumnos participaron en actividades interactivas y dinámicas, tales como recorridos guiados por expertos en etnobiología, identificación de plantas medicinales y su uso en la medicina tradicional, así como la observación de ecosistemas locales.
Evaluación de la experiencia: Al finalizar la visita, se realizaron actividades de reflexión y evaluación con los alumnos para conocer sus aprendizajes y recoger sus opiniones sobre la experiencia.
Revisión de protocolos de seguridad: Antes del evento, se verificaron todos los protocolos de seguridad para el traslado, incluyendo la seguridad vial, medidas sanitarias y las normas dentro del jardín etnobiológico, asegurando un entorno adecuado y seguro para los alumnos.
Organización de actividades académicas en el jardín: Se prepararon actividades educativas enfocadas en la etnobiología, tales como talleres prácticos sobre el uso de plantas medicinales, la biodiversidad local y la relación de las comunidades indígenas con la flora de la región.
Realización del traslado al jardín: El día del evento, los estudiantes fueron transportados al jardín, donde se les proporcionó una breve introducción sobre los objetivos de la visita y las reglas del lugar.
Desarrollo de actividades en el jardín: Durante la estancia en el Jardín Etnobiológico, los alumnos participaron en actividades interactivas y dinámicas, tales como recorridos guiados por expertos en etnobiología, identificación de plantas medicinales y su uso en la medicina tradicional, así como la observación de ecosistemas locales.
Evaluación de la experiencia: Al finalizar la visita, se realizaron actividades de reflexión y evaluación con los alumnos para conocer sus aprendizajes y recoger sus opiniones sobre la experiencia.
Resultados obtenidos
Participación activa de los alumnos: Todos los alumnos participaron activamente en las actividades propuestas, mostrando un alto nivel de interés y motivación en los temas relacionados con la etnobiología y la conservación de la biodiversidad.
Aprendizaje significativo: Los estudiantes demostraron un aprendizaje notable sobre los conceptos de etnobiología, especialmente en lo referente al uso de las plantas medicinales en las comunidades tradicionales, y la importancia de la biodiversidad para el bienestar de las comunidades locales.
Conciencia sobre la conservación ambiental: Los alumnos se sensibilizaron sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales y cómo las comunidades indígenas han preservado un conocimiento ancestral relacionado con la flora local.
Satisfacción general de los participantes: Según las encuestas de evaluación al finalizar la actividad, los alumnos expresaron un alto nivel de satisfacción con la visita, destacando la oportunidad de aprender de forma práctica sobre temas que complementan sus estudios académicos.
Fortalecimiento de la relación teoría-práctica: La visita al jardín permitió vincular los contenidos teóricos de la materia con una experiencia práctica directa, favoreciendo un aprendizaje más profundo y contextualizado.
Aprendizaje significativo: Los estudiantes demostraron un aprendizaje notable sobre los conceptos de etnobiología, especialmente en lo referente al uso de las plantas medicinales en las comunidades tradicionales, y la importancia de la biodiversidad para el bienestar de las comunidades locales.
Conciencia sobre la conservación ambiental: Los alumnos se sensibilizaron sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales y cómo las comunidades indígenas han preservado un conocimiento ancestral relacionado con la flora local.
Satisfacción general de los participantes: Según las encuestas de evaluación al finalizar la actividad, los alumnos expresaron un alto nivel de satisfacción con la visita, destacando la oportunidad de aprender de forma práctica sobre temas que complementan sus estudios académicos.
Fortalecimiento de la relación teoría-práctica: La visita al jardín permitió vincular los contenidos teóricos de la materia con una experiencia práctica directa, favoreciendo un aprendizaje más profundo y contextualizado.
Contribuciones
Enriquecimiento del conocimiento científico y cultural: Los estudiantes tuvieron la oportunidad de interactuar con expertos y aprender directamente de las comunidades que mantienen un conocimiento ancestral sobre las plantas y su relación con el medio ambiente.
Fomento de la educación ambiental: La actividad contribuyó a sensibilizar a los estudiantes sobre los retos ambientales actuales y cómo las prácticas tradicionales pueden aportar soluciones en la preservación de la biodiversidad.
Desarrollo de habilidades prácticas: A través de las actividades, los alumnos adquirieron habilidades de observación, clasificación y análisis de especies vegetales, lo que refuerza sus competencias en biología y ciencias naturales.
Fortalecimiento de valores de respeto hacia la cultura indígena: Los alumnos pudieron conocer de cerca la cosmovisión de las comunidades indígenas respecto a la naturaleza, lo cual fomenta el respeto y la valorización de las culturas originarias.
Fortalecimiento de la relación entre educación y comunidad: Este tipo de actividades promueve el vínculo entre las instituciones educativas y las comunidades locales, lo que favorece el aprendizaje colaborativo y el entendimiento mutuo.
Fomento de la educación ambiental: La actividad contribuyó a sensibilizar a los estudiantes sobre los retos ambientales actuales y cómo las prácticas tradicionales pueden aportar soluciones en la preservación de la biodiversidad.
Desarrollo de habilidades prácticas: A través de las actividades, los alumnos adquirieron habilidades de observación, clasificación y análisis de especies vegetales, lo que refuerza sus competencias en biología y ciencias naturales.
Fortalecimiento de valores de respeto hacia la cultura indígena: Los alumnos pudieron conocer de cerca la cosmovisión de las comunidades indígenas respecto a la naturaleza, lo cual fomenta el respeto y la valorización de las culturas originarias.
Fortalecimiento de la relación entre educación y comunidad: Este tipo de actividades promueve el vínculo entre las instituciones educativas y las comunidades locales, lo que favorece el aprendizaje colaborativo y el entendimiento mutuo.
Conclusiones
Éxito en la ejecución de la actividad: La visita al Jardín Etnobiológico se llevó a cabo de manera exitosa, cumpliendo los objetivos pedagógicos establecidos. Los alumnos participaron de forma activa y mostraron un alto interés por los temas tratados.
Valor de la educación experiencial: Las actividades prácticas en entornos naturales proporcionan una experiencia educativa mucho más rica y significativa que los métodos convencionales. Los estudiantes pudieron aprender de manera inmersiva, consolidando sus conocimientos en un contexto real.
Impacto positivo en la sensibilización ambiental: La actividad contribuyó significativamente a sensibilizar a los alumnos sobre la importancia de la biodiversidad y la preservación del medio ambiente, así como la relevancia de las tradiciones culturales y científicas de las comunidades indígenas.
Recomendaciones para futuras visitas: Es recomendable continuar organizando visitas a espacios naturales como el Jardín Etnobiológico, ya que ofrecen un enfoque integral para el aprendizaje. Además, se sugiere ampliar las actividades interactivas, involucrando a los estudiantes en proyectos prácticos relacionados con la conservación y la educación ambiental.
Potencial para incluir más áreas de conocimiento: Dado el éxito de esta actividad, se recomienda incorporar más temas interdisciplinarios relacionados con la ciencia, la cultura y el medio ambiente, promoviendo una educación más holística.
Valor de la educación experiencial: Las actividades prácticas en entornos naturales proporcionan una experiencia educativa mucho más rica y significativa que los métodos convencionales. Los estudiantes pudieron aprender de manera inmersiva, consolidando sus conocimientos en un contexto real.
Impacto positivo en la sensibilización ambiental: La actividad contribuyó significativamente a sensibilizar a los alumnos sobre la importancia de la biodiversidad y la preservación del medio ambiente, así como la relevancia de las tradiciones culturales y científicas de las comunidades indígenas.
Recomendaciones para futuras visitas: Es recomendable continuar organizando visitas a espacios naturales como el Jardín Etnobiológico, ya que ofrecen un enfoque integral para el aprendizaje. Además, se sugiere ampliar las actividades interactivas, involucrando a los estudiantes en proyectos prácticos relacionados con la conservación y la educación ambiental.
Potencial para incluir más áreas de conocimiento: Dado el éxito de esta actividad, se recomienda incorporar más temas interdisciplinarios relacionados con la ciencia, la cultura y el medio ambiente, promoviendo una educación más holística.
Datos de la información
Periodo de actualización
octubre - diciembre
Fecha de validación de la información
Área(s) o unidad(es) administrativas que genera(n) o posee(n) la información
DGAF/REUCURSOS RINANCIEROS
Importe total de la comisión
920.00
Nombre completo
Ricardo Martinez Alcudia Poot
Cargo
Chofer