Datos Generales
Instancia Gubernamental
Tipo de servidor publico
Titular
Tipo de responsable del gasto
Comisión sin gasto para el sujeto obligado
Ejercicio
2025
Periodo que se reporta
abril
Tipo de viaje
Nacional
Número de personas acompañantes
30
Importe ejercido por el total de acompañantes
0.00
Datos de la comisión
País de origen
México
Estado de origen
Quintana Roo
Ciudad de origen
Chetumal
Municipio de origen
Othón P. Blanco
País de destino
México
Estado de destino
Ciudad de destino
FELIPE CARRILLO PUERTO
Motivo del encargo o comisión
SALIDA PRÁCTICA DE ESTUDIOS
Fecha de salida
Fecha de regreso
Datos de la partida
Gasto total en pasaje (aéreo + terrestre)
0.00
Hospedaje
1400.00
Viáticos ministrados
2932.50
Viáticos comprobados
2650.00
Importe ejercido por partida de viáticos
2650.00
Recurso económico
Estatal
Importe total erogado con motivo del encargo o comisión
2650.00
Importe total no erogado
125.00
Reportes
Actividades realizadas
Durante el viaje de salida práctica, el primer día visitamos la comunidad de Betania, fuimos recibidos con mucha calidez y un desayuno tradicional rural. Nos ofrecieron tamales brazo de reina y de pollo, acompañados de café de olla que podíamos endulzar con la miel que ellos mismos producen. Como postre, nos compartieron pan horneado por ellos, todo hecho de forma artesanal.
El grupo que nos recibió está formado por personas de origen maya que se dedican a la apicultura artesanal y a la elaboración de productos derivados de la miel. Eran cuatro mujeres, tres hombres, con edades entre los 30 y 60 años y una menor. Con mucho entusiasmo, nos mostraron su trabajo y compartieron sus conocimientos tradicionales.
Su identidad maya se notaba tanto en su forma de trabajar como en su manera de comunicarse. Usaban el idioma maya entre ellos, pero también hablaban español con fluidez cuando platicaban con nosotros, lo que dejaba ver su biculturalidad. Su vestimenta era sencilla y cómoda, como jeans, shorts, camisetas y gorras, algunas con el logotipo o nombre del emprendimiento que administran.
Desde el inicio, mostraron entusiasmo al compartir su experiencia. Su actitud era abierta, cálida y siempre dispuestos a responder nuestras preguntas. Se notaba que dentro del grupo hay una buena organización ya que cada persona tenía su función, pero también colaboraban entre sí de forma natural. Nos enseñaron la elaboración artesanal de sus productos como velas y jabones con miel, además de mostrarnos su apiario y como trabajan con las abejas.
El grupo que nos recibió está formado por personas de origen maya que se dedican a la apicultura artesanal y a la elaboración de productos derivados de la miel. Eran cuatro mujeres, tres hombres, con edades entre los 30 y 60 años y una menor. Con mucho entusiasmo, nos mostraron su trabajo y compartieron sus conocimientos tradicionales.
Su identidad maya se notaba tanto en su forma de trabajar como en su manera de comunicarse. Usaban el idioma maya entre ellos, pero también hablaban español con fluidez cuando platicaban con nosotros, lo que dejaba ver su biculturalidad. Su vestimenta era sencilla y cómoda, como jeans, shorts, camisetas y gorras, algunas con el logotipo o nombre del emprendimiento que administran.
Desde el inicio, mostraron entusiasmo al compartir su experiencia. Su actitud era abierta, cálida y siempre dispuestos a responder nuestras preguntas. Se notaba que dentro del grupo hay una buena organización ya que cada persona tenía su función, pero también colaboraban entre sí de forma natural. Nos enseñaron la elaboración artesanal de sus productos como velas y jabones con miel, además de mostrarnos su apiario y como trabajan con las abejas.
Resultados obtenidos
El turismo, en todas sus formas y dimensiones, juega un papel fundamental en la dinámica global de desarrollo económico, social y cultural. Sin embargo, su impacto en la sociedad y el medio ambiente ha sido objeto de creciente preocupación en las últimas décadas. A medida que la actividad turística ha experimentado un crecimiento exponencial, también han surgido desafíos significativos relacionados con la preservación del medio ambiente y la promoción de una convivencia armoniosa con las comunidades locales.
Asimismo, las comunidades locales son partes fundamentales del entorno turístico, y, en muchos casos, el turismo puede tener consecuencias negativas para estas comunidades, como la gentrificación, la explotación laboral, la pérdida de identidad cultural y el aumento de los costos de vida. Es esencial promover un turismo que beneficie a las comunidades locales y fomente la inclusión social y económica. Esto implica promover prácticas turísticas responsables que respeten los límites del medio ambiente, preserven la herencia cultural y contribuyan al bienestar de las comunidades locales a largo plazo.
Asimismo, las comunidades locales son partes fundamentales del entorno turístico, y, en muchos casos, el turismo puede tener consecuencias negativas para estas comunidades, como la gentrificación, la explotación laboral, la pérdida de identidad cultural y el aumento de los costos de vida. Es esencial promover un turismo que beneficie a las comunidades locales y fomente la inclusión social y económica. Esto implica promover prácticas turísticas responsables que respeten los límites del medio ambiente, preserven la herencia cultural y contribuyan al bienestar de las comunidades locales a largo plazo.
Contribuciones
El servicio primario que ofrece la comunidad de Betania es una experiencia de turismo comunitario y cultural, centrada en la apicultura artesanal y en el intercambio de conocimientos y tradiciones mayas. Este servicio se presta mediante una cálida recepción a los visitantes, donde ofrecen productos locales como tamales, café de olla y miel; además, realizan demostraciones del proceso de elaboración de velas y jabones artesanales, muestran su trabajo con las abejas en el apiario, y comparten sus saberes y costumbres de forma directa y vivencial. Como servicios complementarios, brindan convivencia cercana con personas de origen maya, explicaciones culturales, venta de productos derivados de la miel e intercambio educativo. Para que el visitante disfrute plenamente, es necesario que tenga una actitud abierta y participativa, respeto por la cultura local, disposición para convivir en un entorno rural y ropa cómoda para las actividades al aire libre. Por parte del personal de la comunidad, es fundamental mantener una buena organización interna, conocimiento profundo de sus procesos y cultura, capacidad para comunicarse tanto en maya como en español, y seguir contando con apoyo externo, como el que les brinda el INPI, para fortalecer su proyecto. Todo esto, acompañado de su motivación por compartir y mejorar la experiencia, hace de la visita algo auténtico y significativo.
El Centro Ecoturístico Síijil Noh Há ofrece una variedad de actividades ecoturísticas que permiten a los visitantes interactuar con la naturaleza y la cultura local. Entre sus principales atractivos se encuentran la laguna y cenote, ideales para actividades como kayak y observación de fauna; la torre de observación de 16 metros que ofrece vistas panorámicas de la selva y las lagunas circundantes; rutas de senderismo y ciclismo para explorar la biodiversidad de la selva maya; y oportunidades para la observación de aves locales en su hábitat natural. Además, el centro ofrece alojamiento en cabañas rústicas y un restaurante que sirve platillos tradicionales yucatecos y mariscos frescos. Como servicios complementarios, también ofrece camping bajo las estrellas y la venta de artesanías locales. Para disfrutar plenamente de la experiencia, se recomienda a los visitantes mostrar respeto por las tradiciones locales, estar dispuestos a aprender y adaptarse a un entorno rural, usar ropa cómoda para actividades al aire libre, y evitar el uso de productos que puedan contaminar el agua del cenote y la laguna. El personal operativo requiere estar bien organizado y capacitado en gestión ecoturística, tener un conocimiento profundo de la flora y fauna local, y dominar el español, preferentemente también el maya, para facilitar la comunicación con los visitantes. Además, el apoyo institucional, como el brindado por el INPI, es fundamental para mejorar la infraestructura y ampliar el alcance de sus servicios.
El Centro Ecoturístico Síijil Noh Há ofrece una variedad de actividades ecoturísticas que permiten a los visitantes interactuar con la naturaleza y la cultura local. Entre sus principales atractivos se encuentran la laguna y cenote, ideales para actividades como kayak y observación de fauna; la torre de observación de 16 metros que ofrece vistas panorámicas de la selva y las lagunas circundantes; rutas de senderismo y ciclismo para explorar la biodiversidad de la selva maya; y oportunidades para la observación de aves locales en su hábitat natural. Además, el centro ofrece alojamiento en cabañas rústicas y un restaurante que sirve platillos tradicionales yucatecos y mariscos frescos. Como servicios complementarios, también ofrece camping bajo las estrellas y la venta de artesanías locales. Para disfrutar plenamente de la experiencia, se recomienda a los visitantes mostrar respeto por las tradiciones locales, estar dispuestos a aprender y adaptarse a un entorno rural, usar ropa cómoda para actividades al aire libre, y evitar el uso de productos que puedan contaminar el agua del cenote y la laguna. El personal operativo requiere estar bien organizado y capacitado en gestión ecoturística, tener un conocimiento profundo de la flora y fauna local, y dominar el español, preferentemente también el maya, para facilitar la comunicación con los visitantes. Además, el apoyo institucional, como el brindado por el INPI, es fundamental para mejorar la infraestructura y ampliar el alcance de sus servicios.
Conclusiones
Volver la vista hacia las comunidades mayas de Betania, Laguna Kaná y Yoactún fue mucho más que un recorrido turístico: fue un encuentro con la vida en su forma más auténtica y tradicional. A través de sus voces, sus manos trabajadoras, sus aromas, sabores y miradas, fuimos testigos de cómo el turismo comunitario puede transformar realidades sin arrebatar lo más valioso: la identidad de las comunidades originarias. El desayuno caliente, el pozol servido con cariño, la explicación sencilla pero profunda del trabajo en la milpa, el arte de la apicultura o la creación de velas con miel, todo eso nos envolvió como si fuéramos parte de la familia. Esa es la verdadera magia del turismo comunitario: no se trata de visitar un lugar, sino de ser parte de él, aunque sea por un ratito. Nos quedó claro que detrás de cada actividad hay un entramado de esfuerzos colectivos. Lo que vimos no fue solo economía, sino una economía solidaria que busca la sostenibilidad entre el medio ambiental, local y la convivencia entre comunidades, tejida desde la colaboración, la solidaridad y la esperanza.
Las cooperativas y proyectos que conocimos no solo buscan generar ingresos, sino cuidar la tierra, preservar los saberes ancestrales y crear oportunidades sin perder de vista lo más importante: su gente. Esa es la esencia de la economía social y solidaria. A pesar de las dificultades, siguen sembrando, cocinando, enseñando, recibiendo. Siguen creyendo que compartir lo propio es una forma de crecer. Nos enseñaron que la solidaridad no es un discurso, sino algo que se vive todos los días: en la forma de organizarse, en cómo se reparten el trabajo, en la forma en que miran al otro no como turista, sino como invitado. El turismo puede y debe ser un puente, no una barrera. Un puente que conecte culturas, que abrace diferencias y que construya juntos un futuro más justo. Las comunidades mayas nos recordaron algo esencial, que lo más valioso no se compra ni se vende, se comparte.
Las cooperativas y proyectos que conocimos no solo buscan generar ingresos, sino cuidar la tierra, preservar los saberes ancestrales y crear oportunidades sin perder de vista lo más importante: su gente. Esa es la esencia de la economía social y solidaria. A pesar de las dificultades, siguen sembrando, cocinando, enseñando, recibiendo. Siguen creyendo que compartir lo propio es una forma de crecer. Nos enseñaron que la solidaridad no es un discurso, sino algo que se vive todos los días: en la forma de organizarse, en cómo se reparten el trabajo, en la forma en que miran al otro no como turista, sino como invitado. El turismo puede y debe ser un puente, no una barrera. Un puente que conecte culturas, que abrace diferencias y que construya juntos un futuro más justo. Las comunidades mayas nos recordaron algo esencial, que lo más valioso no se compra ni se vende, se comparte.
Adjuntos
Documento del informe de la comisión
Datos de la información
Periodo de actualización
abril - junio
Fecha de validación de la información
Área(s) o unidad(es) administrativas que genera(n) o posee(n) la información
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Importe total de la comisión
2932.50
Nombre completo
FREDY ISMAEL GONZÁLEZ FONSECA
Cargo
PROFESOR INVESTIGADOR DE TIEMPO COMPLETO