Datos Generales
Instancia Gubernamental
Tipo de servidor publico
No titular
Tipo de responsable del gasto
Comisión con gasto mixto
Ejercicio
2025
Periodo que se reporta
octubre
Tipo de viaje
Internacional
Número de personas acompañantes
0
Importe ejercido por el total de acompañantes
0.00
Datos de la comisión
País de origen
México
Estado de origen
Quintana Roo
Ciudad de origen
Cancún
Municipio de origen
Benito Juárez
País de destino
Cuba
Estado de destino
Ciudad de destino
Villa Clara
Motivo del encargo o comisión
Presentación de la ponencia "Índice de vulnerabilidad de sustitución del trabajo por Inteligencias Artficiales" en la V Convención Científica Internacional de Ciencia, Tecnología y Sociedad, “UCLV 2025”, en su espacio, XIV Conferencia I
Fecha de salida
Fecha de regreso
Datos de la partida
Gasto total en pasaje (aéreo + terrestre)
0.00
Hospedaje
5175.96
Viáticos ministrados
5793.04
Viáticos comprobados
5793.04
Importe ejercido por partida de viáticos
5793.04
Importe total erogado con motivo del encargo o comisión
5793.04
Importe total no erogado
0.00
Reportes
Actividades realizadas
Durante la participación en la V Convención Científica Internacional de Ciencia, Tecnología y Sociedad “UCLV 2025”, se llevó a cabo la presentación oral de la ponencia titulada Índice de vulnerabilidad de sustitución del trabajo por Inteligencias Artificiales, en el marco de la XIV Conferencia Internacional de Ciencias Empresariales y la XI Conferencia sobre Economía Empresarial.
El trabajo expuso un modelo cuantitativo y conceptual que permite estimar el grado de vulnerabilidad de distintos sectores laborales ante la automatización y el uso creciente de sistemas de inteligencia artificial, integrando indicadores socioeconómicos, tecnológicos y de capital humano.
Además de la presentación académica, se sostuvo un intercambio con investigadores, docentes y representantes institucionales de distintos países latinoamericanos, con el objetivo de explorar posibilidades de colaboración interinstitucional en temas de innovación social, economía digital y políticas públicas frente a la automatización.
Se participó también en mesas de debate relacionadas con la transformación digital, el trabajo futuro y la gestión de la innovación, así como en talleres metodológicos donde se revisaron enfoques recientes sobre la medición de impactos tecnológicos y la adaptación de políticas de empleo ante la disrupción digital.
El trabajo expuso un modelo cuantitativo y conceptual que permite estimar el grado de vulnerabilidad de distintos sectores laborales ante la automatización y el uso creciente de sistemas de inteligencia artificial, integrando indicadores socioeconómicos, tecnológicos y de capital humano.
Además de la presentación académica, se sostuvo un intercambio con investigadores, docentes y representantes institucionales de distintos países latinoamericanos, con el objetivo de explorar posibilidades de colaboración interinstitucional en temas de innovación social, economía digital y políticas públicas frente a la automatización.
Se participó también en mesas de debate relacionadas con la transformación digital, el trabajo futuro y la gestión de la innovación, así como en talleres metodológicos donde se revisaron enfoques recientes sobre la medición de impactos tecnológicos y la adaptación de políticas de empleo ante la disrupción digital.
Resultados obtenidos
La participación en el evento permitió:
Difundir los avances de investigación sobre el índice de vulnerabilidad de sustitución del trabajo por IA, generando retroalimentación valiosa de especialistas en economía laboral, transformación tecnológica y gobernanza digital.
Consolidar vínculos académicos con investigadores de Cuba, Argentina, España y México, quienes manifestaron interés en replicar o adaptar la metodología del índice en contextos locales.
Fortalecer la presencia institucional en foros internacionales de alta relevancia científica, contribuyendo a posicionar la investigación nacional en debates globales sobre el futuro del trabajo y la inteligencia artificial.
Obtener invitaciones a colaborar en proyectos conjuntos sobre medición de impactos tecnológicos y desarrollo sostenible, en el marco de la Agenda 2030 y la economía digital inclusiva.
Difundir los avances de investigación sobre el índice de vulnerabilidad de sustitución del trabajo por IA, generando retroalimentación valiosa de especialistas en economía laboral, transformación tecnológica y gobernanza digital.
Consolidar vínculos académicos con investigadores de Cuba, Argentina, España y México, quienes manifestaron interés en replicar o adaptar la metodología del índice en contextos locales.
Fortalecer la presencia institucional en foros internacionales de alta relevancia científica, contribuyendo a posicionar la investigación nacional en debates globales sobre el futuro del trabajo y la inteligencia artificial.
Obtener invitaciones a colaborar en proyectos conjuntos sobre medición de impactos tecnológicos y desarrollo sostenible, en el marco de la Agenda 2030 y la economía digital inclusiva.
Contribuciones
La ponencia aportó un enfoque innovador y multidimensional al estudio de la vulnerabilidad laboral frente a la automatización, integrando variables tecnológicas, educativas y territoriales. Este enfoque ofrece una herramienta de diagnóstico útil para:
Diseñar políticas públicas diferenciadas según el grado de exposición de los sectores productivos al reemplazo tecnológico.
Fortalecer la planificación educativa y formativa, identificando las competencias que deberán priorizarse en escenarios de transformación digital.
Promover una gobernanza tecnológica más justa y anticipatoria, evitando que la transición hacia la economía de la inteligencia profundice las brechas laborales existentes.
Asimismo, la participación permitió compartir la experiencia metodológica en torno al uso de análisis contrafactual y modelación estadística aplicada a la política laboral, contribuyendo al diálogo interdisciplinario entre economía, sociología del trabajo e innovación tecnológica.
Diseñar políticas públicas diferenciadas según el grado de exposición de los sectores productivos al reemplazo tecnológico.
Fortalecer la planificación educativa y formativa, identificando las competencias que deberán priorizarse en escenarios de transformación digital.
Promover una gobernanza tecnológica más justa y anticipatoria, evitando que la transición hacia la economía de la inteligencia profundice las brechas laborales existentes.
Asimismo, la participación permitió compartir la experiencia metodológica en torno al uso de análisis contrafactual y modelación estadística aplicada a la política laboral, contribuyendo al diálogo interdisciplinario entre economía, sociología del trabajo e innovación tecnológica.
Conclusiones
La asistencia a la V Convención Científica Internacional de Ciencia, Tecnología y Sociedad “UCLV 2025” representó una oportunidad estratégica para fortalecer las capacidades académicas, ampliar las redes de colaboración y difundir resultados de investigación con impacto en el diseño de políticas públicas ante los desafíos de la automatización.
El intercambio académico evidenció que el debate sobre el futuro del trabajo y la inteligencia artificial exige enfoques más humanos, éticos y territoriales, que integren la innovación tecnológica con la equidad social.
En conclusión, la participación permitió posicionar el proyecto de investigación sobre vulnerabilidad laboral ante la IA como una propuesta relevante para la agenda de desarrollo regional y global, contribuyendo a la construcción de conocimiento público orientado a la justicia digital, la empleabilidad sostenible y la innovación social.
El intercambio académico evidenció que el debate sobre el futuro del trabajo y la inteligencia artificial exige enfoques más humanos, éticos y territoriales, que integren la innovación tecnológica con la equidad social.
En conclusión, la participación permitió posicionar el proyecto de investigación sobre vulnerabilidad laboral ante la IA como una propuesta relevante para la agenda de desarrollo regional y global, contribuyendo a la construcción de conocimiento público orientado a la justicia digital, la empleabilidad sostenible y la innovación social.
Adjuntos
Documento a las facturas
Datos de la información
Periodo de actualización
octubre - diciembre
Fecha de validación de la información
Área(s) o unidad(es) administrativas que genera(n) o posee(n) la información
Departamento de Mercadotecnia y Negocios
Importe total de la comisión
5793.04
Nombre completo
Carlos Alberto Jiménez Bandala
Cargo
Profesor Investigador de Carrera Asociado A