Estancia de investigación en el CIESAS peninsular.

Datos Generales

Instancia Gubernamental

Tipo de servidor publico
No titular
Tipo de responsable del gasto
Comisión sin gasto para el sujeto obligado
Ejercicio
2018
Periodo que se reporta
diciembre
Tipo de viaje
Nacional
Número de personas acompañantes
0
Importe ejercido por el total de acompañantes
0.00
Datos de la comisión
País de origen
México
Estado de origen
QUINTANA ROO
Ciudad de origen
CHETUMAL
Municipio de origen
Othón P. Blanco
País de destino
México

Estado de destino

Ciudad de destino
Mérida
Motivo del encargo o comisión
Realizar una estancia de investigación en unidad peninsular, CIESAS-Yucatán, a fin de dialogar sobre posibles colaboraciones para el año 2019.
Fecha de salida
Fecha de regreso
Datos de la partida
Importe ejercido por partida de pasaje terrestre
932.00
Hospedaje
5932.00
Viáticos comprobados
11500.00
Viáticos no comprobables
1000.00
Importe ejercido por partida de viáticos
11550.40
En caso de que se haya seleccionado la partida 3721 PASAJES TERRESTRES NACIONALES, favor de proporcionar los siguientes datos:
Pasajes terrestres nacionales
Tipo de pasaje
Autobús
Costo
$932.00
En caso de que se haya seleccionado la partida 3751 VIÁTICOS EN EL PAÍS, proporcione los siguientes datos:
Alimentación
11550.40
Arrendamiento de Vehículos
0.00
Recurso económico
Federal
Importe total erogado con motivo del encargo o comisión
11550.40
Importe total no erogado
1014.50
Reportes
Actividades realizadas
El 2 de diciembre 2018, sostuve una reunión con el Dr. Jesús Lizama, encargado del Departamento de Ciencias Sociales para presentarle los avances de la propuesta de estudio sobre la situación de los mayas hablantes en la ciudad de Chetumal, Q. Roo; así como para confirmar la agenda de las actividades académicas en las que participé durante la semana para fortalecer el propuesta final de estudio.
El 3 y 4 de diciembre 2018, acudí a las conferencias sobre las ideas recientes y avances en el estudio de los Mayas, cuyos estudios se centraron más en los hallazgos arqueológicos y su relación con las comunidades que rodean a los sitios en donde fueron hallados. Se asistió a conferencias referente a los temas sobre “Los usos y formas del hipil maya yucateco”, La vida cotidiana en Sihó, Yucatán, Expectativas de vida durante la segunda mitad del siglo XIX en la región henequenera de Motul, Avances en la recuperación del sitio arqueológico de Dzibilchaltún en su zona central, Estudio y caracterización de elementos decorativos y de recubrimiento de la arquitectura de las tierras bajas mayas: pisos y elementos decorativos desde el Preclásico al Clásico Tardío, Flor de Mayo, investigación y pervivencia del contexto arqueológico en dos unidades habitacionales, Honduras y Tabasco: su comercio con Yucatán.
El 5 de diciembre 2018, acudí al ciclo de conferencia que versó más sobre Mayas del siglo XX, al exponerse textos relacionados con el descubrimiento de la cultura maya prehispánica y su aproximación etnográfica. Así también sobre el Kaab: el universo sagrado de la miel y las abejas en el pensamiento maya peninsular y las concepciones sobre la muerte y los cementerios en localidades mayas del oriente de Yucatán; La Semántica Y Pragmática Del Prefijo X- En El Idioma Maya Yucateco.
Los días 6 y 7 de diciembre 2018, participé con una ponencia en el Encuentro de Educación Intercultural Bilingüe, organizado por el Centro Estatal de Capacitación, Investigación y Difusión Humanística de Yucatán y la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública. De igual manera se asistió a las conferencias magistrales y a la mesa de trabajo referente a Desarrollo y Fortalecimiento de las Lenguas Indígenas Nacionales.
El 8 de diciembre 2018, se llevó a cabo nuevamente una reunión con el Dr. Jesús Lizama en la que se llegó a una versión más acabada de la propuesta de investigación sobre la situación de los mayas hablantes en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, y sus posibles alcances en política pública con el objetivo de fortalecer la aplicación de los derechos lingüísticos.
Resultados obtenidos
Se asistió y participó con una ponencia en el Encuentro de Educación Intercultural Bilingüe, con el título de "La interculturalidad en la Universidad de Quintana Roo, reflexiones de un proceso marcado a partir de la política de acción afirmativa hasta la visión de los derechos lingüísticos y fortalecimiento de la lengua Maya"
Se definió una propuesta para acercarnos a la situación de los mayas hablantes en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo,
Contribuciones
La propuesta de investigación sobre la situación de los mayas hablantes en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, tendrá alcances en política pública en el ámbito del fortalecimiento de la aplicación de los derechos lingüísticos. Con la ponencia compartida en la mesa de trabajo sobre educación intercultural, experiencias desde la educación básica al nivel superior, se contribuyó en la difusión de la experiencia del CENEI y el proceso que se ha generado con el enfoque de la interculturalidad dentro de la Universidad de Quintana Roo.
Conclusiones
El qué hacer del CENEI es una respuesta al contexto del estado de Quintana Roo, el cual refleja una aproximación general de la población indígena en México. En contextos universitarios donde la diversidad seguramente es un hecho, la tarea de las Universidades es emprender un proyecto de gran alcance como del tamaño del problema de las minorías. Participar en los encuentros y pláticas durante esta estancia de investigación, posiciona nuevamente en la reflexión y la autocrítica las acciones que se llevan a cabo para el fortalecimiento de la lengua Maya y la identidad de sus hablantes en nuestra Universidad; y propicia a la vez la evaluación de los programas que en nombre de la interculturalidad se llevan a cabo.
Adjuntos
Datos de la información
Periodo de actualización
octubre - diciembre
Fecha de validación de la información
Área(s) o unidad(es) administrativas que genera(n) o posee(n) la información
CENTRO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES
Importe total de la comisión
12565.50