Datos Generales
Instancia Gubernamental
Tipo de servidor publico
No titular
Tipo de responsable del gasto
Comisión costeada por el sujeto obligado
Ejercicio
2020
Periodo que se reporta
febrero
Tipo de viaje
Nacional
Número de personas acompañantes
0
Importe ejercido por el total de acompañantes
0.00
Datos de la comisión
País de origen
México
Estado de origen
Quintana Roo
Ciudad de origen
Cancún
Municipio de origen
Benito Juárez
País de destino
México
Estado de destino
Ciudad de destino
México
Motivo del encargo o comisión
asistencia a segunda reunión de trabajo sobre cultura de paz
Fecha de salida
Fecha de regreso
Datos de la partida
Importe ejercido por partida de pasaje aéreo
4900.00
Gasto total en pasaje (aéreo + terrestre)
4900.00
Hospedaje
0.00
Viáticos comprobados
490.00
Importe ejercido por partida de viáticos
490.00
Importe total erogado con motivo del encargo o comisión
5390.00
Importe total no erogado
0.00
Reportes
Actividades realizadas
Informe de asistencia a la reunión de ANUIES sobre Cultura de Paz en las Instituciones de Educación Superior.
Se asistió el pasado 17 de febrero a la reunión en la cual se presentaron las actividades propuestas en la primera reunión, el director de ANUIES habló sobre la importancia de que cada institución cuente con un plan integral de combate por la paz, abordando diferentes temáticas, como las adicciones, cultura de paz, estabilidad emocional, abuso de sustancias, prevención de violencia, manejo del estrés, acoso y hostigamiento sexual, entre otros; buscando que las acciones planteadas acorde a las políticas y hechos del pan nacional de desarrollo.
Se asistió el pasado 17 de febrero a la reunión en la cual se presentaron las actividades propuestas en la primera reunión, el director de ANUIES habló sobre la importancia de que cada institución cuente con un plan integral de combate por la paz, abordando diferentes temáticas, como las adicciones, cultura de paz, estabilidad emocional, abuso de sustancias, prevención de violencia, manejo del estrés, acoso y hostigamiento sexual, entre otros; buscando que las acciones planteadas acorde a las políticas y hechos del pan nacional de desarrollo.
Resultados obtenidos
Entre los antecedentes se encuentran las acciones planteadas para la conmemoración de la eliminación de la violencia contra las mujeres, los ODS en específico el objetivo 17, la suma de acciones de las IES para el proyecto “juntos somos paz”, el plan integral de cultura de la paz que impacte a la comunidad y replicación de buenas prácticas, y la implementación de protocolos de atención a acoso y hostigamiento.
Contribuciones
En la presentación del plan de trabajo se busca que cada institución pueda plantear su plan integral el contexto (dimensiones sociales), siempre basarlos en los ODS, contribución como agente de cambio, hablar de espacios multidireccionales para que la comunidad universitaria viva con una visión de paz considerando las dos partes de las IES (paz estructural y funciones sustantivas) siendo, desde su concepción, la PE como el sentido social, desarrollo de los integrantes de la comunidad, bienestar y calidad de vida; y sus FS el bienestar social, medio transformador, esquema de desarrollo para la sociedad.
Las acciones principales planteadas son:
1. Fortalecer la campaña juntos somos paz.
2. Implementar programas, desde todas las líneas, programas de salud y adicciones.
3. Conformar grupos interdisciplinarios y multidisciplinarios de expertos sobre dichos temas.
4. Conformar escuela de la paz.
5. Promover y formar en métodos de resolución de conflictos.
6. Formar promotores o agentes del bienestar, al interior y áreas de influencia. Incluyendo los temas de liderazgo social, coaching, mediación, resolución de conflictos, promoción del perdón, dignidad, diálogo, armonía, cambio social.
7. Centros de atención especializada con programas transversales de investigación aplicada.
8. Se construirá un e-book de la postura epistemológica de agentes de la paz (incluyendo diversas lenguas) en el cual las IES pueden replicar acorde a su área de influencia.
9. Establecer indicadores de medición.
Las acciones principales planteadas son:
1. Fortalecer la campaña juntos somos paz.
2. Implementar programas, desde todas las líneas, programas de salud y adicciones.
3. Conformar grupos interdisciplinarios y multidisciplinarios de expertos sobre dichos temas.
4. Conformar escuela de la paz.
5. Promover y formar en métodos de resolución de conflictos.
6. Formar promotores o agentes del bienestar, al interior y áreas de influencia. Incluyendo los temas de liderazgo social, coaching, mediación, resolución de conflictos, promoción del perdón, dignidad, diálogo, armonía, cambio social.
7. Centros de atención especializada con programas transversales de investigación aplicada.
8. Se construirá un e-book de la postura epistemológica de agentes de la paz (incluyendo diversas lenguas) en el cual las IES pueden replicar acorde a su área de influencia.
9. Establecer indicadores de medición.
Conclusiones
Se plantea establecer un distintivo para las IES que cumplan con los indicadores y que trabajen la cultura de la paz.
Así mismo se realizará propuesta para implementar por medio de tutoría los temas de objetivos de vida, equidad de género, condición social (violencia), participación en agenda social, cultura, inclusión (transformación social), marco humanista.
Así mismo se realizará propuesta para implementar por medio de tutoría los temas de objetivos de vida, equidad de género, condición social (violencia), participación en agenda social, cultura, inclusión (transformación social), marco humanista.
Adjuntos
Documento del informe de la comisión
Documento a las facturas
Datos de la información
Periodo de actualización
enero - marzo
Fecha de validación de la información
Área(s) o unidad(es) administrativas que genera(n) o posee(n) la información
Contabilidad y finanzas
Importe total de la comisión
5390.00