Datos Generales
Instancia Gubernamental
Tipo de servidor publico
Titular
Tipo de responsable del gasto
Comisión con gasto mixto
Ejercicio
2025
Periodo que se reporta
julio
Tipo de viaje
Nacional
Número de personas acompañantes
0
Importe ejercido por el total de acompañantes
0.00
Datos de la comisión
País de origen
México
Estado de origen
Quintana Roo
Ciudad de origen
Chetumal
Municipio de origen
Othón P. Blanco
País de destino
México
Estado de destino
Ciudad de destino
Toluca
Motivo del encargo o comisión
Estancia de investigación CIETURG, UAEMéx
Fecha de salida
Fecha de regreso
Datos de la partida
Importe ejercido por partida de pasaje aéreo
5895.00
Gasto total en pasaje (aéreo + terrestre)
5895.00
Hospedaje
1981.44
Viáticos ministrados
10000.00
Viáticos comprobados
10000.00
Importe ejercido por partida de viáticos
2123.56
Viáticos en el país
En caso de que se haya seleccionado la partida 3751 VIÁTICOS EN EL PAÍS, proporcione los siguientes datos:
Alimentación
0.00
Arrendamiento de Vehículos
0.00
Recurso económico
Estatal
Importe total erogado con motivo del encargo o comisión
10000.00
Importe total no erogado
0.00
Reportes
Actividades realizadas
Analizar productos académicos en proceso, derivado de proyectos de investigación concluidos, donde participaron integrantes de dos cuerpos académicos y de esta manera contribuir a su consolidación, además de generar actividades de cooperación entre dos programas educativos de posgrado que comparten la gestión turística como tema afín entre sus líneas de investigación.
Resultados obtenidos
Reunión con tres integrantes del CA Estudios Sociales y Educativos en Turismo y Gastronomía, de la Facultad de Turismo de la UAEMéx, para verificar el estatus de los productos académicos y el desarrollo de un protocolo de investigación afín a los dos cuerpos académicos, para el registro y desarrollo de un proyecto interno de investigación alrededor del tema de la Sustentabilidad, Educación Ambiental y la Universidad.
En proceso de redacción el Artículo 2, denominado: “Formación de habilidades emprendedoras en estudiantes de Turismo en Quintana Roo”
En fase de corrección de estilo para envío a revista del Artículo 1: “Habilidades emprendedoras en la formación turística: un estudio cualitativo en la UAEMéx”
Artículo 3 concluído: “Investigación comparada sobre pertinencia y formación profesional en turismo”; en etapa de elección de revista indexada para envío.
Inscripción a curso-taller: “La Otra Sustentabilidad”, impartido por la Ing. Karla Janett Hidalgo Escalona. Del 7 al 11 de julio, 2025. Se adjunta oficio de respaldo institucional.
En proceso de redacción el Artículo 2, denominado: “Formación de habilidades emprendedoras en estudiantes de Turismo en Quintana Roo”
En fase de corrección de estilo para envío a revista del Artículo 1: “Habilidades emprendedoras en la formación turística: un estudio cualitativo en la UAEMéx”
Artículo 3 concluído: “Investigación comparada sobre pertinencia y formación profesional en turismo”; en etapa de elección de revista indexada para envío.
Inscripción a curso-taller: “La Otra Sustentabilidad”, impartido por la Ing. Karla Janett Hidalgo Escalona. Del 7 al 11 de julio, 2025. Se adjunta oficio de respaldo institucional.
Contribuciones
Se ha concluido en la mesa “Bases epistemológicas y teóricas en el estudio del turismo” acerca de lo siguiente: Hace falta un aparato teórico propio para el turismo. Hay varios autores que promueven la investigación turística con marcos conceptuales desde otras disciplinas. El turismo como ciencia social ha sido estudiado por ejemplo desde la teoría de los sistemas sociales de Luhmann. No debe ser visto únicamente como una actividad económica o social sino como una expresión de la naturaleza errante del ser humano. El turismo es identificado como una actividad adversa para las comunidades locales y el desarrollo sustentable. Se contrastan dos posturas a saber; la nueva ruralidad institucional versus la nueva realidad comunitaria. Están surgiendo problemas epistemológicos relacionados con la nueva ruralidad comunitaria. Dentro de las habilidades de los estudiantes que deberían ocupar el foco de atención de las áreas de vinculación y seguimiento a egresados, lo constituye el emprendimiento. Se deben realizar más ejercicios comparativos entre instituciones, acerca de la formación de habilidades emprendedoras en los planes de estudio de turismo, pero contrastando el tema de la inserción laboral y el estatus de los egresados de los programas educativos de turismo.
Conclusiones
A continuación, se comparten las conclusiones, presentando el resumen de dos productos académicos:
1. Habilidades emprendedoras en la formación turística: un estudio cualitativo en la UAEMéx
El objetivo del trabajo es analizar la adquisición de habilidades emprendedoras de los estudiantes de la licenciatura en turismo de la Universidad Autónoma del Estado de México, para determinar estrategias que permitan robustecer una formación orientada al empredimiento. En ese sentido es necesario evaluar el plan y los programas de estudio de la licenciatura para determinar el nivel de respuesta frente a las habilidades emprendedoras y su óptima implementación desde la academia. El diseño metodológico parte de un enfoque cualitativo, utilizando la técnica de grupo de enfoque, además de investigación documental del plan y los programas de estudio de la licenciatura. El marco teórico elegido es a partir de las aportaciones de la Teoría del Comportamiento Planeado de Ajzen y su incidencia como modelo en las ciencias sociales para predecir conductas humanas en el contexto del emprendimiento. Entre las áreas de oportunidad identificadas se encuentran el fomento de habilidades intrínsecas como: la motivación, la autoconfianza, la creatividad, la perseverancia, la integridad y la ética; además de fomentar redes con emprendedores experimentados en el sector turístico, para la realización de proyectos conjuntos para proponer ideas nuevas sin miedo al fracaso.
2. Formación de habilidades emprendedoras en estudiantes de Turismo en Quintana Roo
Resumen
El objetivo del trabajo es analizar la manera en que los estudiantes de la Licenciatura en Gestión del Turismo Alternativo obtienen habilidades emprendedoras en su formación en la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, para definir estrategias que permitan contribuir al logro del perfil de egreso declarado y robustecer la formación emprendedora. En ese sentido es necesario evaluar el plan y los programas de estudio de la licenciatura para determinar el nivel de respuesta frente a las habilidades emprendedoras y su óptima implementación desde la academia. El diseño metodológico parte de un enfoque cualitativo, utilizando la técnica de focus group, adicional a la investigación documental y observación participante del plan y los programas de estudio de la licenciatura. El marco teórico elegido es a partir de las aportaciones de la Teoría de la Acción Razonada (Ajzen y Fishbein, 2000) y su incidencia como modelo en las ciencias sociales para predecir conductas humanas en el contexto del emprendimiento. Entre los hallazgos identificados se encuentran que el fomento de las salidas prácticas hacia empredimientos a cargo de comunidades en la región deja una huella que contribuye en habilidades intrínsecas como: la motivación, la autoconfianza, la creatividad, la perseverancia, la integridad y la ética. Además de fomentar redes con emprendedores experimentados en el sector eco turístico, para la vinculación en proyectos, la participación de los estudiantes en calidad de instructores para la capacitación en temas de negocios dirigido a comunidades; son algunas situaciones que refuerzan y afianzan una conducta dirigida al emprendimiento.
1. Habilidades emprendedoras en la formación turística: un estudio cualitativo en la UAEMéx
El objetivo del trabajo es analizar la adquisición de habilidades emprendedoras de los estudiantes de la licenciatura en turismo de la Universidad Autónoma del Estado de México, para determinar estrategias que permitan robustecer una formación orientada al empredimiento. En ese sentido es necesario evaluar el plan y los programas de estudio de la licenciatura para determinar el nivel de respuesta frente a las habilidades emprendedoras y su óptima implementación desde la academia. El diseño metodológico parte de un enfoque cualitativo, utilizando la técnica de grupo de enfoque, además de investigación documental del plan y los programas de estudio de la licenciatura. El marco teórico elegido es a partir de las aportaciones de la Teoría del Comportamiento Planeado de Ajzen y su incidencia como modelo en las ciencias sociales para predecir conductas humanas en el contexto del emprendimiento. Entre las áreas de oportunidad identificadas se encuentran el fomento de habilidades intrínsecas como: la motivación, la autoconfianza, la creatividad, la perseverancia, la integridad y la ética; además de fomentar redes con emprendedores experimentados en el sector turístico, para la realización de proyectos conjuntos para proponer ideas nuevas sin miedo al fracaso.
2. Formación de habilidades emprendedoras en estudiantes de Turismo en Quintana Roo
Resumen
El objetivo del trabajo es analizar la manera en que los estudiantes de la Licenciatura en Gestión del Turismo Alternativo obtienen habilidades emprendedoras en su formación en la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, para definir estrategias que permitan contribuir al logro del perfil de egreso declarado y robustecer la formación emprendedora. En ese sentido es necesario evaluar el plan y los programas de estudio de la licenciatura para determinar el nivel de respuesta frente a las habilidades emprendedoras y su óptima implementación desde la academia. El diseño metodológico parte de un enfoque cualitativo, utilizando la técnica de focus group, adicional a la investigación documental y observación participante del plan y los programas de estudio de la licenciatura. El marco teórico elegido es a partir de las aportaciones de la Teoría de la Acción Razonada (Ajzen y Fishbein, 2000) y su incidencia como modelo en las ciencias sociales para predecir conductas humanas en el contexto del emprendimiento. Entre los hallazgos identificados se encuentran que el fomento de las salidas prácticas hacia empredimientos a cargo de comunidades en la región deja una huella que contribuye en habilidades intrínsecas como: la motivación, la autoconfianza, la creatividad, la perseverancia, la integridad y la ética. Además de fomentar redes con emprendedores experimentados en el sector eco turístico, para la vinculación en proyectos, la participación de los estudiantes en calidad de instructores para la capacitación en temas de negocios dirigido a comunidades; son algunas situaciones que refuerzan y afianzan una conducta dirigida al emprendimiento.
Adjuntos
Documento del informe de la comisión
Datos de la información
Periodo de actualización
julio - septiembre
Fecha de validación de la información
Área(s) o unidad(es) administrativas que genera(n) o posee(n) la información
DIVISIÓN DE CIENCIAS POLITICAS, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Importe total de la comisión
10000.00
Nombre completo
FREDY ISMAEL GONZALEZ FONSECA
Cargo
PROFESOR INVESTIGADOR DE TIEMPO COMPLETO