Datos Generales
Instancia Gubernamental
Tipo de servidor publico
No titular
Tipo de responsable del gasto
Comisión sin gasto para el sujeto obligado
Ejercicio
2018
Periodo que se reporta
octubre
Tipo de viaje
Local
Número de personas acompañantes
0
Importe ejercido por el total de acompañantes
0.00
Datos de la comisión
País de origen
México
Estado de origen
Quintana Roo
Ciudad de origen
Chetumal
Municipio de origen
Othón P. Blanco
País de destino
México
Estado de destino
Ciudad de destino
Cancún
Motivo del encargo o comisión
Ponente en 6° Congreso Internacional de Ciencias Sociales en el Sureste Mexicano. La sostenibilidad y el Desarrollo humano
Fecha de salida
Fecha de regreso
Datos de la partida
Hospedaje
1707.00
Viáticos comprobados
2670.50
Importe ejercido por partida de viáticos
2670.50
Viáticos en el país
En caso de que se haya seleccionado la partida 3751 VIÁTICOS EN EL PAÍS, proporcione los siguientes datos:
Alimentación
248.00
Recurso económico
Estatal
Importe total erogado con motivo del encargo o comisión
2670.50
Importe total no erogado
907.00
Reportes
Actividades realizadas
El objetivo de asistir al Congreso, fue presentar dos ponencias arbitradas, una de ellas será publicada en extenso y la otra formará el capítulo de un libro sobre Desarrollo Humano. Además de las ponencias, el evento permitió interactuar con los demás colegas, con el fin de analizar la situación sobre sostenibilidad y desarrollo humano en el estado de Quintana Roo. A continuación se presentan los resúmenes de las ponencias:
Nivel de Inclusión Financiera de la población maya: Caso Felipe Carrillo Puerto y Manuel Antonio Ay en Quintana Roo México
Resumen:
Mientras el sistema financiero mundial se va modernizando y las nuevas tecnologías van tomando un papel preponderante para el uso de los servicios financieros, en México, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2015, existen 29 millones de adultos que tienen un teléfono celular, pero no tienen una cuenta bancaria.
En el reporte de inclusión financiera 2016, se menciona que el 4º. Eje de la Política Nacional de Inclusión financiera es “Mayor oferta y uso de servicios financieros formales para la población sub-atendida y excluida”, cuyo objetivo es “incrementar el acceso y promover el uso de servicios financieros formales” y enuncia una lista de grupos excluidos, sin embargo, no da importancia a grupos con lenguaje diferente al español ¿Cómo es posible que después de 200 años, no exista una política que reconozca que las poblaciones indígenas requieren instrumentos de todo tipo (educación, servicio, legislación) en su propia lengua? Si no es interés del gobierno el apoyar a la población que no habla español, perderemos un valioso tesoro que son las lenguas autóctonas.
Por lo anterior, se realizó una investigación con el objetivo de medir el nivel de inclusión financiera en las comunidades mayas de Felipe Carrillo Puerto y Manuel Antonio Ay. Se diseñó una encuesta tomando como base la ENIF 2015 y se aplicó a los adultos mayores de 18 años. La muestra con un nivel de confianza del 95%, se aplicaron 266 encuestas en Felipe Carrillo Puerto y 112 en Manuel Antonio Ay.
Parte de los resultados muestra que un 65% de la población adulta de Felipe Carrillo Puerto no tiene una cuenta de ahorro formal y en Manuel Antonio Ay este porcentaje es mucho más alto con un 84% de su población.
Capacitación en Microempresas de Quintana Roo
Resumen:
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2014), en México existen alrededor de 5’664,515 unidades empresariales, de las cuales el 99.9% son micro, pequeña y mediana empresa, las cuales generan el 41.6% del empleo del país. Particularmente, en el estado de Quintana Roo, según la Encuesta Nacional de Micro Negocios (ENAMIN), para el año 2012 existían 124,384 microempresas y el nivel de educación de los microempresarios de Quintana Roo es bajo ya que la mayoría solo cuenta con primaria y secundaria. Esta investigación tiene como objetivo conocer el impacto que tiene la capacitación empresarial en las ganancias de las microempresas de Quintana Roo, conocer cuál es el curso de capacitación que impacta más en las ganancias de las microempresas y conocer cuáles son los factores sociodemográficos que pudieran influir en un microempresario para que este(a) decida capacitarse o no. Los datos utilizados se obtuvieron de las ENAMIN 2010 y 2012 y como metodología se plantearon modelos de regresión logística, árboles de toma de decisiones y modelos de simulación Monte Carlo. Entre los resultados destacables se detectó que los cursos que impactaron más en las ganancias de las ME fueron los de Control de calidad en producción o servicio, Seguridad e higiene y Aspectos administrativos, contables y fiscales. Además se detectó que las microempresas con mayor probabilidad de recibir capacitación en 2012 fueron aquellas en las que el dueño era hombre, su edad estaba entre 19 y 35 años y su nivel de educación era alto. Sorpresivamente se encontró que el 99.9% de los microempresarios del Estado no consideran a la capacitación como un problema para el desempeño de sus micronegocios.
En espera de que la presente información sea de utilidad, quedo para cualquier duda y/o aclaración al respecto.
Nivel de Inclusión Financiera de la población maya: Caso Felipe Carrillo Puerto y Manuel Antonio Ay en Quintana Roo México
Resumen:
Mientras el sistema financiero mundial se va modernizando y las nuevas tecnologías van tomando un papel preponderante para el uso de los servicios financieros, en México, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2015, existen 29 millones de adultos que tienen un teléfono celular, pero no tienen una cuenta bancaria.
En el reporte de inclusión financiera 2016, se menciona que el 4º. Eje de la Política Nacional de Inclusión financiera es “Mayor oferta y uso de servicios financieros formales para la población sub-atendida y excluida”, cuyo objetivo es “incrementar el acceso y promover el uso de servicios financieros formales” y enuncia una lista de grupos excluidos, sin embargo, no da importancia a grupos con lenguaje diferente al español ¿Cómo es posible que después de 200 años, no exista una política que reconozca que las poblaciones indígenas requieren instrumentos de todo tipo (educación, servicio, legislación) en su propia lengua? Si no es interés del gobierno el apoyar a la población que no habla español, perderemos un valioso tesoro que son las lenguas autóctonas.
Por lo anterior, se realizó una investigación con el objetivo de medir el nivel de inclusión financiera en las comunidades mayas de Felipe Carrillo Puerto y Manuel Antonio Ay. Se diseñó una encuesta tomando como base la ENIF 2015 y se aplicó a los adultos mayores de 18 años. La muestra con un nivel de confianza del 95%, se aplicaron 266 encuestas en Felipe Carrillo Puerto y 112 en Manuel Antonio Ay.
Parte de los resultados muestra que un 65% de la población adulta de Felipe Carrillo Puerto no tiene una cuenta de ahorro formal y en Manuel Antonio Ay este porcentaje es mucho más alto con un 84% de su población.
Capacitación en Microempresas de Quintana Roo
Resumen:
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2014), en México existen alrededor de 5’664,515 unidades empresariales, de las cuales el 99.9% son micro, pequeña y mediana empresa, las cuales generan el 41.6% del empleo del país. Particularmente, en el estado de Quintana Roo, según la Encuesta Nacional de Micro Negocios (ENAMIN), para el año 2012 existían 124,384 microempresas y el nivel de educación de los microempresarios de Quintana Roo es bajo ya que la mayoría solo cuenta con primaria y secundaria. Esta investigación tiene como objetivo conocer el impacto que tiene la capacitación empresarial en las ganancias de las microempresas de Quintana Roo, conocer cuál es el curso de capacitación que impacta más en las ganancias de las microempresas y conocer cuáles son los factores sociodemográficos que pudieran influir en un microempresario para que este(a) decida capacitarse o no. Los datos utilizados se obtuvieron de las ENAMIN 2010 y 2012 y como metodología se plantearon modelos de regresión logística, árboles de toma de decisiones y modelos de simulación Monte Carlo. Entre los resultados destacables se detectó que los cursos que impactaron más en las ganancias de las ME fueron los de Control de calidad en producción o servicio, Seguridad e higiene y Aspectos administrativos, contables y fiscales. Además se detectó que las microempresas con mayor probabilidad de recibir capacitación en 2012 fueron aquellas en las que el dueño era hombre, su edad estaba entre 19 y 35 años y su nivel de educación era alto. Sorpresivamente se encontró que el 99.9% de los microempresarios del Estado no consideran a la capacitación como un problema para el desempeño de sus micronegocios.
En espera de que la presente información sea de utilidad, quedo para cualquier duda y/o aclaración al respecto.
Resultados obtenidos
Se expusieron y discutieron los resultados en el congreso
Contribuciones
La inclusión financiera en la zona maya es extremadamente baja. Se encontró que las personas que hablan maya, aunque hablen español, son excluidas des sistema financiero mexicano. Se detectó que hace falta incidir en la educación financiera en legua nativa.
Los micronegocios en Quintana Roo, desprecian la capacitación aunque se encuentra evidencia de que mejoran sustancialmente sus ganancias aquellas empresas que participan en lo cursos, sobre todo en control de calidad, administración, contabilidad y fiscal
Los micronegocios en Quintana Roo, desprecian la capacitación aunque se encuentra evidencia de que mejoran sustancialmente sus ganancias aquellas empresas que participan en lo cursos, sobre todo en control de calidad, administración, contabilidad y fiscal
Conclusiones
Es importante considerar la inclusión financiera de todos los sectores de la sociedad, incluyendo los que hablan lenguas de pueblos originarios, además es importante fomentar los cursos de capacitación a microempresas.
Adjuntos
Documento del informe de la comisión
Documento a las facturas
Datos de la información
Periodo de actualización
octubre - diciembre
Fecha de validación de la información
Área(s) o unidad(es) administrativas que genera(n) o posee(n) la información
División de Ciencias Sociales y Económico Administrativas
Importe total de la comisión
2670.50