Datos Generales
Instancia Gubernamental
Tipo de servidor publico
No titular
Tipo de responsable del gasto
Comisión sin gasto para el sujeto obligado
Ejercicio
2024
Periodo que se reporta
julio
Tipo de viaje
Nacional
Número de personas acompañantes
0
Importe ejercido por el total de acompañantes
0.00
Datos de la comisión
País de origen
México
Estado de origen
Quintana Roo
Ciudad de origen
Chetumal
Municipio de origen
Othón P. Blanco
País de destino
México
Estado de destino
Ciudad de destino
Mérida
Motivo del encargo o comisión
Estancia de Investigación a la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
Fecha de salida
Fecha de regreso
Datos de la partida
Gasto total en pasaje (aéreo + terrestre)
0.00
Hospedaje
0.00
Viáticos ministrados
2550.00
Viáticos comprobados
2550.00
Importe ejercido por partida de viáticos
2550.00
Viáticos en el país
En caso de que se haya seleccionado la partida 3751 VIÁTICOS EN EL PAÍS, proporcione los siguientes datos:
Alimentación
2550.00
Arrendamiento de Vehículos
0.00
Recurso económico
Estatal
Importe total erogado con motivo del encargo o comisión
2550.00
Importe total no erogado
0.00
Reportes
Actividades realizadas
• Colaboración académica: Proponer un protocolo de investigación relacionado al adulto mayor con condición crónica y orientación metodológica sobre los proyectos previamente mencionados.
• Publicaciones conjuntas: Trabajar en la redacción y publicación de artículos científicos en colaboración con el Dr. Yam y la Dra. Candila.
• Desarrollo profesional: Participar en una ponencia haciendo la presentación de la propuesta de la teoría de situación específica, un taller de valoración geriátrica integral y la visita de las Unidades Universitaria de Inserción Comunitaria con sede en Mérida y Tizimín con fines de abonar el programa que dirijo llamado Programa Integral del Cuidado al Estudiante a la Comunidad, el cual vincula a la sociedad con la universidad.
• Publicaciones conjuntas: Trabajar en la redacción y publicación de artículos científicos en colaboración con el Dr. Yam y la Dra. Candila.
• Desarrollo profesional: Participar en una ponencia haciendo la presentación de la propuesta de la teoría de situación específica, un taller de valoración geriátrica integral y la visita de las Unidades Universitaria de Inserción Comunitaria con sede en Mérida y Tizimín con fines de abonar el programa que dirijo llamado Programa Integral del Cuidado al Estudiante a la Comunidad, el cual vincula a la sociedad con la universidad.
Resultados obtenidos
1. Diseño del Protocolo de Investigación: Se elaboró un protocolo titulado “Factores funcionales y psicosociales modificadores del afrontamiento al dolor en adultos mayores con dolor crónico nociceptivo de tipo somático”. Este protocolo permite analizar los factores que influyen en la manera en que los adultos mayores manejan el dolor crónico, proporcionando una base sólida para futuras investigaciones en el campo de la geriatría y el manejo del dolor, teniendo un avance del 90%, faltando aspectos puntuales de forma.
2. Artículo Científico: se completó en un 80% el artículo titulado “Teoría de situación específica de la trayectoria de vivir con dolor crónico no maligno en adultos mayores”. Este trabajo ofrece una perspectiva teórica sobre las experiencias y desafíos que enfrentan los adultos mayores que viven con dolor crónico no maligno, contribuyendo al conocimiento y comprensión de esta problemática desde un enfoque situacional específico, quedando pendiente una revisión final por todo el equipo de investigadores y el formato para envío a revista.
3. Presentación de resultados de difusión: se llevó a cabo la presentación de los resultados del proyecto titulado “Modelo de factores psicosociales predictores de la satisfacción y sobrecarga parental en abuelas cuidadoras de nietos que viven con y sin enfermedades crónicas” a profesionales de la salud del Unidad Universitaria de Inserción Social (UUIS) sede Mérida.
La presentación facilitó el intercambio de conocimientos y la discusión de los hallazgos, promoviendo la implementación de estrategias basadas en los factores psicosociales identificados para mejorar la calidad de vida de las abuelas cuidadoras.
4. Intercambio de experiencias de programas comunitarios: se realizó un intercambio de experiencias en la UUIS sede Tizimín con el tema titulado “Atención primaria en el adulto mayor: experiencias de aplicación en el Programa Integral del Cuidado al Estudiante y la Comunidad (PICEC) de la Universidad Autónoma de Estado de Quintana Roo” dirigido a profesores de enfermería. Este intercambio permitió compartir prácticas efectivas y lecciones aprendidas en la atención primaria, contribuyendo al desarrollo profesional y a la mejora de los programas de cuidado y atención en la comunidad universitaria.
2. Artículo Científico: se completó en un 80% el artículo titulado “Teoría de situación específica de la trayectoria de vivir con dolor crónico no maligno en adultos mayores”. Este trabajo ofrece una perspectiva teórica sobre las experiencias y desafíos que enfrentan los adultos mayores que viven con dolor crónico no maligno, contribuyendo al conocimiento y comprensión de esta problemática desde un enfoque situacional específico, quedando pendiente una revisión final por todo el equipo de investigadores y el formato para envío a revista.
3. Presentación de resultados de difusión: se llevó a cabo la presentación de los resultados del proyecto titulado “Modelo de factores psicosociales predictores de la satisfacción y sobrecarga parental en abuelas cuidadoras de nietos que viven con y sin enfermedades crónicas” a profesionales de la salud del Unidad Universitaria de Inserción Social (UUIS) sede Mérida.
La presentación facilitó el intercambio de conocimientos y la discusión de los hallazgos, promoviendo la implementación de estrategias basadas en los factores psicosociales identificados para mejorar la calidad de vida de las abuelas cuidadoras.
4. Intercambio de experiencias de programas comunitarios: se realizó un intercambio de experiencias en la UUIS sede Tizimín con el tema titulado “Atención primaria en el adulto mayor: experiencias de aplicación en el Programa Integral del Cuidado al Estudiante y la Comunidad (PICEC) de la Universidad Autónoma de Estado de Quintana Roo” dirigido a profesores de enfermería. Este intercambio permitió compartir prácticas efectivas y lecciones aprendidas en la atención primaria, contribuyendo al desarrollo profesional y a la mejora de los programas de cuidado y atención en la comunidad universitaria.
Contribuciones
Diseño del Protocolo de Investigación:
Título: "Factores funcionales y psicosociales modificadores del afrontamiento al dolor en adultos mayores con dolor crónico nociceptivo de tipo somático".
Contribución: Este protocolo permite analizar los factores que influyen en la manera en que los adultos mayores manejan el dolor crónico. Proporciona una base sólida para futuras investigaciones en geriatría y manejo del dolor, contribuyendo significativamente al avance del conocimiento en esta área.
Artículo Científico:
Título: "Teoría de situación específica de la trayectoria de vivir con dolor crónico no maligno en adultos mayores".
Contribución: Ofrece una perspectiva teórica sobre las experiencias y desafíos de los adultos mayores que viven con dolor crónico no maligno. Este artículo amplía el conocimiento y comprensión de esta problemática desde un enfoque situacional específico, lo cual es esencial para el desarrollo de estrategias de manejo del dolor más efectivas.
Presentación de Resultados de Difusión:
Título del Proyecto: "Modelo de factores psicosociales predictores de la satisfacción y sobrecarga parental en abuelas cuidadoras de nietos que viven con y sin enfermedades crónicas".
Contribución: La presentación facilitó el intercambio de conocimientos y la discusión de los hallazgos entre profesionales de la salud. Promueve la implementación de estrategias basadas en los factores psicosociales identificados para mejorar la calidad de vida de las abuelas cuidadoras, impactando directamente en la práctica profesional.
Intercambio de Experiencias de Programas Comunitarios:
Tema: "Atención primaria en el adulto mayor: experiencias de aplicación en el Programa Integral del Cuidado al Estudiante y la Comunidad (PICEC) de la Universidad Autónoma de Estado de Quintana Roo".
Contribución: Este intercambio permitió compartir prácticas efectivas y lecciones aprendidas en la atención primaria, dirigido a profesores de enfermería. Contribuye al desarrollo profesional de los participantes y a la mejora de los programas de cuidado y atención en la comunidad universitaria, fortaleciendo las competencias de los profesionales de la salud.
Título: "Factores funcionales y psicosociales modificadores del afrontamiento al dolor en adultos mayores con dolor crónico nociceptivo de tipo somático".
Contribución: Este protocolo permite analizar los factores que influyen en la manera en que los adultos mayores manejan el dolor crónico. Proporciona una base sólida para futuras investigaciones en geriatría y manejo del dolor, contribuyendo significativamente al avance del conocimiento en esta área.
Artículo Científico:
Título: "Teoría de situación específica de la trayectoria de vivir con dolor crónico no maligno en adultos mayores".
Contribución: Ofrece una perspectiva teórica sobre las experiencias y desafíos de los adultos mayores que viven con dolor crónico no maligno. Este artículo amplía el conocimiento y comprensión de esta problemática desde un enfoque situacional específico, lo cual es esencial para el desarrollo de estrategias de manejo del dolor más efectivas.
Presentación de Resultados de Difusión:
Título del Proyecto: "Modelo de factores psicosociales predictores de la satisfacción y sobrecarga parental en abuelas cuidadoras de nietos que viven con y sin enfermedades crónicas".
Contribución: La presentación facilitó el intercambio de conocimientos y la discusión de los hallazgos entre profesionales de la salud. Promueve la implementación de estrategias basadas en los factores psicosociales identificados para mejorar la calidad de vida de las abuelas cuidadoras, impactando directamente en la práctica profesional.
Intercambio de Experiencias de Programas Comunitarios:
Tema: "Atención primaria en el adulto mayor: experiencias de aplicación en el Programa Integral del Cuidado al Estudiante y la Comunidad (PICEC) de la Universidad Autónoma de Estado de Quintana Roo".
Contribución: Este intercambio permitió compartir prácticas efectivas y lecciones aprendidas en la atención primaria, dirigido a profesores de enfermería. Contribuye al desarrollo profesional de los participantes y a la mejora de los programas de cuidado y atención en la comunidad universitaria, fortaleciendo las competencias de los profesionales de la salud.
Conclusiones
La estancia de investigación en la Universidad Autónoma de Yucatán ha demostrado ser de gran relevancia tanto a nivel académico como profesional. Esta colaboración interinstitucional ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias, enriqueciendo las perspectivas investigativas de ambas instituciones. Aunado a esto, la estancia ha facilitado la creación de redes de colaboración que potenciarán futuros proyectos conjuntos y fortalecerán la calidad de la educación y la investigación en ambas universidades. Este tipo de intercambios fomenta la innovación, mejora las competencias académicas y profesionales, y contribuye significativamente al avance del conocimiento en diversas áreas de estudio.
Adjuntos
Documento del informe de la comisión
Documento a las facturas
Datos de la información
Periodo de actualización
julio - septiembre
Fecha de validación de la información
Área(s) o unidad(es) administrativas que genera(n) o posee(n) la información
Dirección administrativa
Importe total de la comisión
2550.00
Nombre completo
Josué Arturo Medina Fernández
Cargo
Profesor e Investigador de Carrera Asociado A